sábado, 3 de diciembre de 2016

Y para evaluar la cooperación...

La evaluación es casi siempre la clave del proceso de cualquier aprendizaje. Sirve para reflexionar, rectificar, celebrar o recompensar el esfuerzo realizado por los alumnos y por los profesores. Cuando se ha trabajado bajo las pautas del aprendizaje cooperativo, este se convierte en uno de los indicadores de aprendizaje en sí mismo.

Además de los contenidos curriculares, necesitamos evaluar el funcionamiento de las estrategias cooperativas, de los roles, de las agrupaciones... Es el momento de recapitular la información necesaria tanto individualmente de cada alumno como de cada uno de los equipos de trabajo. Según lo qué queramos saber y para qué, elegiremos cuál es el instrumento de evaluación que nos conviene más: listas de control, escalas de valoración, rúbricas o boletines de autoevaluación grupal.

Para la tarea de implantación de la unidad 5 de este MOOC, he elaborado una sencilla propuesta de evaluación para evaluar el trabajo de individual de cada alumno en su grupo. Se trata de una escala de valoración de Osgood para la co-evaluación entre alumnos de un mismo grupo: 

Proyecto Alia2/1    Lengua Castellana y Literatura     1ªEvaluación/Noviembre
EQUIPO: ____________       ALUMNO/A: ____________________________
Escala de valoración (Osgood) para el trabajo en equipo

Cuando trabaja en equipo el alumno/a se muestra…

Interesado/a por las tareas
6
5
4
3
2
1
Desinteresado/a por las tareas
Respetuoso/a con las aportaciones de sus compañeros
6
5
4
3
2
1
Irrespetuoso/a con las aportaciones de sus compañeros
Organizado/a
6
5
4
3
2
1
Desorganizado/a
Atento/a a las necesidades de sus compañeros
6
5
4
3
2
1
“A los suyo”
Participativo/a
6
5
4
3
2
1
Apático/a
Favorecedor/a del clima de trabajo.
6
5
4
3
2
1
Conflictivo/a
Cooperativo/a
6
5
4
3
2
1
Competitivo/a


Espero que os sea tan útil como a mí todo lo que he aprendido en #CooperaMooc.
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Programación de una secuencia didáctica cooperativa

Siguiendo el consejo de no inventar; sino aplicar las técnicas de trabajo cooperativo a lo que ya estamos haciendo en clase, utilizaré dos sesiones del proyecto en el que estoy trabajando actualmente con mis alumnos de 2ºESO para incorporar una secuencia didáctica cooperativa.

Veroprofe en el aula de Alia2 - 2ºESO

Estamos inmersos en un de los proyectos interdisciplinares del equipo Alia2 de nuestro instituto, y el tema común del que partimos todas las asignaturas implicadas es la Edad Media. El objetivo en la clase de Lengua Castellana y Literatura es una exposición oral sobre la alfabetización en la Edad Media y en la actualidad, haciendo una comparativa y utilizando un soporte digital. Algunos de los contenidos curriculares son: el texto descriptivo, el texto expositivo, la comprensión y expresión oral y escrita, los monasterios como centros de cultura en la Edad Media, ... Lógicamente, empezamos por captar la curiosidad de los alumnos mediante una pregunta: ¿Y si no supieras leer ni escribir?

En la entrada anterior "Diseñando tareas cooperativas" expliqué una de las tareas que utilicé con los alumnos para "orientarles en la tarea", el primero de los procesos básicos que deben promoverse en el aula para garantizar el aprendizaje. Intentaré en esta entrada programar las tres sesiones iniciales del proyecto, en las que nos encontraríamos en los procesos de orientación hacia la tarea, motivación, activación de conocimientos previos y recapitulación.

SESIÓN 1
PROCESO
TAREA, ESTRATEGIA, TÉCNICA…
Orientación hacia la tarea Frase/Foto/Vídeo/Mural

A partir de la pregunta “¿Y si no supiera leer ni escribir?” se trata de conectar a los alumnos con el concepto de “alfabetización”, que será clave en el proyecto. 

Proyección de dos vídeos breves que sirven para situar a los alumnos en el tiempo y ponerse en la piel de un ciudadano medieval:

https://www.youtube.com/watch?v=J3EDBfO98aQ
https://www.youtube.com/watch?v=aeWVSt5Jm6U

Motivación Aligerad el ambiente
Cada miembro del grupo aporta una frase absurda sobre cómo sería su vida si viviera en el año mil.

SESIÓN 2
PROCESO
TAREA, ESTRATEGIA, TÉCNICA…
Motivación Peticiones del oyente
Cada alumno plantea a su grupo sobré qué aspecto de la Edad Media le gustaría aprender más: medicina, alimentación, guerras, castillos… Finalmente cada grupo elige una petición final.
Activación de conocimientos previos Proyectar el pensamiento
Intercambiamos las peticiones del oyente entre los distintos grupos de la clase. La profesora plantea a los alumnos la siguiente tarea:
-Investigad, recopilad y realizar una breve exposición oral a vuestros compañeros sobre el tema que les interesa.
De esta forma, cada grupo investigará y expondrá el tema por el que sienten curiosidad otros compañeros, lo que ayudará a captar su atención en la exposición oral.

SESIÓN 3
PROCESO
TAREA, ESTRATEGIA, TÉCNICA…
Activación de conocimientos previos Parejas de detectives
Por parejas, seleccionan la información que consideren relevante y la llevan al grupo.

Lo que sé y lo que sabemos
De nuevo todo el grupo pone en común su labor de investigación y preparan un “guión” para la exposición oral mediante la técnica de la sustancia.

Recapitulación Los alumnos expondrán oralmente el resultado de su investigación sobre el tema elegido por sus compañeros. 

Los alumnos que escuchan tienen tienen que anotar al final una ficha de co-evaluación en la que responden a las preguntas:

¿Qué me ha gustado más? ¿Qué se podría hacer mejor? 
¿Qué necesito aprender para mejorarlo?

Una vez finalizada esta secuencia los alumnos están preparados para los procesos siguientes: presentación de contenidos, procesamiento de la nueva información, recapitulación, transferencia y metacognición.

Evidentemente, tener una caja de herramientas bien surtida de tareas será indispensable para llevar a cabo el proyecto con éxito.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Diseñando tareas cooperativas

La tarea de implantación de la Unidad 3 de #CooperaMooc consiste en diseñar una tarea cooperativa en la que se hayan tenido en cuenta tanto el patrón de cooperación como la tríada cooperativa. Se trata de elegir un andamiaje que facilite el trabajo de los alumnos y que garantice un aprendizaje verdaderamente cooperativo.

Para que las tareas funcionen hay que tener en cuenta los posibles problemas que pueden surgir en el trabajo en grupo: alumnos que no trabajan y se aprovechan de los logros de sus compañeros, alumnos que no participan porque no se ven capaces de realizar la tarea por sí solos, alumnos que no creen en las posibilidades de los demás... Para evitar estos obstáculos, la tarea tendrá que superar el test de la tríada cooperativa: ¿Dependen los miembros de un equipo unos de otros y de forma positiva? ¿Hay un reparto equitativo de las tareas? ¿Podemos comprobar la implicación y responsabilidad individual de cada uno de ellos?

¡Vamos allá!



La diapositiva anterior pertenece al proyecto en el que estoy trabajando actualmente con mis alumnos de 2ºESO. La pregunta "¿Y si no supiera leer ni escribir?" articula un proyecto que trata sobre la alfabetización en la Edad Media y en la actualidad. Nuestro trabajo forma parte de otro proyecto interdisciplinar que gira en torno al tema del mundo medieval y en el que andamos inmersos varios profesores y departamentos de mi instituto.

En la primera sesión viajamos en el tiempo hasta la Edad Media, situamos este periodo histórico y comprobamos qué cosas serían diferentes en nuestras vidas si nos encontrásemos en el año 1000 en vez de en 2016. Tienen que aprender a comparar las dos épocas y observar tanto los cambios como aquello que ha permanecido en el tiempo, a la vez que reflexionan sobre las posibles causas y consecuencias.

Para ponerse en situación cada grupo realizará dos tareas: "¡Aligerad el ambiente!" y "Preguntas y respuestas.

Son tareas iniciales y, por tanto, no muy complejas, por lo que la mayoría de los alumnos podrán afrontarlas sin muchas dificultades. El patrón de cooperación será INDIVIDUAL / GRUPAL.

La estructura de las dos sería parecida, veamos qué se haría para "aligerar el ambiente": 

  1.  Cada alumno piensa en una frase absurda y la anota en su cuaderno. 
  2. Después la pone en común con su grupo y anota las frases de sus compañeros, escribiendo entre paréntesis el nombre de su inventor. 
  3. Por último se hace una puesta en común entre grupos en la que todos los alumnos serán portavoces: dirán en voz alta la frase absurda inventada por un compañero de grupo elegido al azar.

"Si viviera en el año mil estaría todo el día mirando la hora en el móvil."
"En el año mil me ducharía cada día dos veces."
"Mi comida favorita en el año mil serían las patatas fritas."

¿Le pasamos el test de la tríada cooperativa?

  • Los alumnos se necesitan para hacer el trabajo (interdependencia positiva): el grupo  no acaba la tarea hasta que todos han hecho sus aportaciones. El alumno con el rol de moderador será el encargado de distribuir los turnos de palabra. Además, necesitan escuchar las aportaciones de los demás para no repetir las frases.
  • Las tareas están repartidas equitativamente: todos tienen que pensar, hablar, anotar y exponer.
  • Los alumnos tienen que ser responsables individualmente: si no recogen su trabajo y el de sus compañeros en su cuaderno personal de clase no podrán realizar la última fase de la tarea.

Los grupos de trabajo son siempre heterogéneos y están formados por cuatro o cinco alumnos, dependiendo del número total de cada clase. En todos los grupos hay siempre algún alumno capaz de ayudar y al menos otro que necesita más ayuda que el resto. En algunos casos somos dos profesoras en el aula, ya que los alumnos con necesidades educativas especiales participan de las actividades cooperativas con el asesoramiento de la educadora del centro. Sin duda, es fantástico ver cómo este tipo de estrategias favorecen la inclusión en el aula de alumnos con perfiles tan distintos.

Continuará...



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Organizando el contexto de cooperación: Normas y roles.

Aunque ya llevaba un tiempo ensayando el ABP y el aprendizaje cooperativo es su punto de partida, no ha sido hasta este curso cuando he comenzado a implantarlo de forma definitiva y más o menos sistematizada en 2º ESO. 

Me animaron otras compañeras de otras especialidades con las que comparto proyecto interdisciplinar y que ya lo habían puesto en práctica antes. Asistí a unas jornadas en el "IES 8 de marzo" de Alicante en las que quedé maravillada de los logros alcanzados con alumnos muy parecidos a los míos. Aquellas profesoras habían grabado la experiencia y las caras de entusiasmo y la forma en que los alumnos exhibían su aprendizaje me hizo tomar una decisión firme: "Voy a aprender y a trabajar con mis alumnos de forma cooperativa". Fueron aquellos alumnos en vídeo quienes me hablaron por primera vez de roles y de normas cooperativas, y aquellas profesoras atrevidas las que me dieron las primeras "estrategias" para trabajar cooperando.

Las jornadas de intercambio de experiencias viajaron a mi instituto en septiembre y conseguimos que algún profe más lo intentara. Convencimos al equipo directivo para que se agrupara a los alumnos de 1º y 2º ESO en forma de triangulaciones que redujesen el número de alumnos por aula (compartiendo las horas de apoyos, refuerzos y demás programas entre todos los departamentos implicados) y, lo más difícil, nos reunimos con el equipo docente al completo y les pedimos que dejaran las mesas en forma de equipo (no disponemos de aula materia). 


Empezamos a poner en práctica algunas dinámicas, formamos grupos "de prueba" y, a las dos semanas aproximadamente hicimos las normas. De forma cooperativa, y aprovechando que trabajábamos el texto instructivo... ¿Por qué no hacer un decálogo con las normas para que los equipos funcionen? ¿Y por qué no ponerlas en una infografía que se pueda compartir? ¿Y por qué no imprimirla también y tenerla siempre a la vista? Les quedaron tan bien que tendrán una copia en su cuaderno... Pero lo más importante es que eran sus normas... ¿Quién estaba dispuesto a no cumplirlas? Cada grupo elaboró su propio decálogo, pero hay muchas coincidencias. Se habían puesto en práctica antes de redactarlas, ellos mismos habían experimentado qué era necesario para que su equipo fuese realmente cooperativo.

Así que con el permiso de mis alumnos comparto sus normas, son más reales de lo que se me habría ocurrido a mí sola y les quedaron realmente bien.

Ahora el reto es poner en marcha los roles. En esta unidad he podido sintetizarlos utilizando una metáfora teatral, ya que es un género que suelo trabajar con los alumnos en este curso. Mi propuesta queda en un póster realizado con Genial








Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Organizando el contexto de cooperación: Normas y roles.

Aunque ya llevaba un tiempo ensayando el ABP y el aprendizaje cooperativo es su punto de partida, no ha sido hasta este curso cuando he comenzado a implantarlo de forma definitiva y más o menos sistematizada en 2º ESO. 

Me animaron otras compañeras de otras especialidades con las que comparto proyecto interdisciplinar y que ya lo habían puesto en práctica antes. Asistí a unas jornadas en el "IES 8 de marzo" de Alicante en las que quedé maravillada de los logros alcanzados con alumnos muy parecidos a los míos. Aquellas profesoras habían grabado la experiencia y las caras de entusiasmo y la forma en que los alumnos exhibían su aprendizaje me hizo tomar una decisión firme: "Voy a aprender y a trabajar con mis alumnos de forma cooperativa". Fueron aquellos alumnos en vídeo quienes me hablaron por primera vez de roles y de normas cooperativas, y aquellas profesoras atrevidas las que me dieron las primeras "estrategias" para trabajar cooperando.

Las jornadas de intercambio de experiencias viajaron a mi instituto en septiembre y conseguimos que algún profe más lo intentara. Convencimos al equipo directivo para que se agrupara a los alumnos de 1º y 2º ESO en forma de triangulaciones que redujesen el número de alumnos por aula (compartiendo las horas de apoyos, refuerzos y demás programas entre todos los departamentos implicados) y, lo más difícil, nos reunimos con el equipo docente al completo y les pedimos que dejaran las mesas en forma de equipo (no disponemos de aula materia). 


Empezamos a poner en práctica algunas dinámicas, formamos grupos "de prueba" y, a las dos semanas aproximadamente hicimos las normas. De forma cooperativa, y aprovechando que trabajábamos el texto instructivo... ¿Por qué no hacer un decálogo con las normas para que los equipos funcionen? ¿Y por qué no ponerlas en una infografía que se pueda compartir? ¿Y por qué no imprimirla también y tenerla siempre a la vista? Les quedaron tan bien que tendrán una copia en su cuaderno... Pero lo más importante es que eran sus normas... ¿Quién estaba dispuesto a no cumplirlas? Cada grupo elaboró su propio decálogo, pero hay muchas coincidencias. Se habían puesto en práctica antes de redactarlas, ellos mismos habían experimentado qué era necesario para que su equipo fuese realmente cooperativo.

Así que con el permiso de mis alumnos comparto sus normas, son más reales de lo que se me habría ocurrido a mí sola y les quedaron realmente bien.

Ahora el reto es poner en marcha los roles. En esta unidad he podido sintetizarlos utilizando una metáfora teatral, ya que es un género que suelo trabajar con los alumnos en este curso. Mi propuesta queda en un póster realizado con Genially





Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

El aula de Veropofe

En el aula de Veroprofe se trabaja cooperando...

Desde septiembre mis aulas de 2º ESO están siempre organizadas para el trabajo cooperativo... Todavía estoy experimentando, pero ya voy viendo resultados que me animan a no volver a colocar las mesas de uno en uno frente ala pizarra. También he llevado a cabo alguna experiencia puntual con alumnos de 1ºBACH, con los mismos resultados que en secundaria. 

Vale la pena el esfuerzo pero es fundamental formarse y compartir las experiencias de otros profes que ya llevan tiempo tomando decisiones a este respecto.

En la siguiente infografía realizada con Piktochart comparto las claves para organizar mi aula cooperativa:


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

lunes, 24 de octubre de 2016

Veroprofe coopera

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

lunes, 2 de mayo de 2016

Nuevo aspecto para un nuevo MOOC: Uso educativo de la narración digital

La nueva imagen de Veroprofe


Con la creación de este avatar comienza una nueva aventura de aprendizaje para seguir enseñando: el MOOC sobre "Uso educativo de la narración digital" de Educalab INTEF.


Voy a compaginar este MOOC con el de "Educación Expandida con nuevos medios", también en Educalab INTEF, así que quien quiera seguir mis pasos puede visitarme en el blog que utilizo como portfolio específico de ese MOOC: Veroprofe se expande. Tanto en mi blog de expandida como en este se pueden encontrar muchas cosas sobre mí, pero las más importantes son mi profesión de profesora empedernida de Lengua Castellana y Literatura y mi pasión desenfrenada por aprender sin parar.

Me encanta meterme en líos, y ahora estoy en uno bueno... La educación puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar, y yo me he empeñado en aprender a contarlo con todas las herramientas digitales que se pongan a mi alcance.





Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.